Logo

Logo

sábado, 24 de enero de 2015

ESPAÑA Y EL REPARTO DEL TRABAJO

Efectos en el supuesto de la Jubilación Parcial Obligatoria a los 60 años.
Nuestro país envejece y se empobrece.

Gráfico propio con datos del Censo del Padrón Municipal INE
España ha dejado de crecer en habitantes desde 2011. Entre 1910 y 2010, la población española aumento en un 135%, pasando de casi 20 millones de habitantes a un poco más de 47 millones. Estos aumentos de población dejan de producirse a partir de 2011, (según el censo del padrón municipal del INE a fecha 1 de enero de 2014). A partir de ese momento se entra en un estancamiento que podemos observar en el gráfico, donde entre 2010 y 2014, la evolución de la población española muestra una linea plana.
Fuente:INE

Las causas de este no aumento poblacional obedecen a varios factores entre otros. Por un lado la falta de trabajo obliga a la población inmigrante a tener que retornar a sus países de origen, y por otro la diferencia entre nacimientos y defunciones ha variado de forma significativa desde 1975. La diferencia positiva de 1975 en 371.187 nacimientos más que fallecimientos ha pasado a 35.296 en 2013. Sin duda nos encontramos en los inicios del envejecimiento de nuestro país, por lo que es necesario la aplicación de medidas que favorezcan un aumento demográfico. Pero no podemos olvidar que la actual crisis no solo esta afectando a la población extranjera residente en España, también los autóctonos se ven obligados a emigrar 
por cuestiones de trabajo y supervivencia, fundamentalmente a los países de Europa. Según datos de EPA en el tercer trimestre de 2014, la tasa de paro se situaba en un 23,67%,la tasa de actividad en un 59,53%, con un total de 5.427.700 parados y 17.504.000 ocupados, y un total de activos de 22.931.700 personas.



Fuentes de empleo que tardaran muchas décadas en volver. En 1991, en España habían 17.220.399  viviendas de varios tipos, de las cuales 2.475.639 estaban desocupadas, es decir, hace mas 20 años ya teníamos un 14,38% de viviendas disponibles vacías. En 2001, las viviendas totales pasaron a 20.946.554, y las desocupadas aumentaron a 3.106.422, el porcentaje de viviendas vacías aumento ligeramente a un 14,83%. Lo que significa que durante esos 10 años se construyeron o rehabilitaron 3.726.155 viviendas más, pero también aumento el número de las desocupadas a 630.783 unidades. 
Es claro que nadie tuvo en consideración esta evolución y se siguió construyendo hasta llegar en 2011 a las  25.208.623 viviendas censadas. Mientras tanto las viviendas desocupadas seguían en los entornos de un 14% de desocupación sobres las disponibles, casi 3,5 millones de viviendas vacías. 

Resulta incomprensible que los mercados lancen productos, cuando no hay demanda. A esta situación hay que añadirle las cantidades de metros cuadrados en naves, edificios, oficinas e industrias disponibles, que en la actualidad están cerradas a consecuencia de la crisis que azota a este país. 
Fuente:EPA

Dato este difícil de valorar a nivel estatal, pero que con toda seguridad ascenderá a muchos millones de metros cuadrados.
Ante este panorama se puede concluir que la construcción en España tardara muchos años en ser lo que fue a efectos de creación de empleo. Quizás en niveles inferiores las reformas y las rehabilitaciones pudieran generar niveles de empleo muy inferiores a los vistos en años anteriores. Lo que significa que la apuesta por la industria y los servicios no tienen discusión como medida de creación de empleo.
Repercusión social. Como hemos comentado anteriormente, España tiene un total de 5.427.700 parados. Pero también tiene ocupados en edades cercanas a la jubilación actual. ¿Pero que pasaría si la edad de jubilacion parcial escalonada y obligaría fuese a los 60 años?.
Antes debo aclarar que es exactamente la jubilacion mencionada: Se trataría de provocar una salida ordenada de mercado laboral que comenzaría a los 60 años y acabaría a los 64 años, a razón de un 20% de la disminución de la jornada anual por año.
Pero esta propuesta tal cual esta planteada necesita de análisis sobre las posibles repercusiones, en el supuesto de que esta medida hubiera entrado en vigor el 1 de enero de 2015. Datos disponibles (Fuente: INE-EPA-Ministerio de Empleo y Seguridad Social), en el tercer trimestre de 2014.
En España hay trabajando entre 65 y más de 69 años más de 140.000 personas que en su mayor parte podrían ser sustituidas por personas sin empleo. Más otras 833.400 entre 60 y 64 años que verían reducida su jornada, para ser cubierta con contrataciones. Mas los 1.582.100 que tienen entre 55 y 59 años que de forma progresiva irían accediendo a este tipo de jubilación. O bien por años ya cumplidos o por cercanía a la edad de 60 años, nos encontramos con una fuente inagotable de personas que quedarían sujetas a la propuesta, cifrada en más de 2,5 millones de personas que en unos casos de forma directa o de forma progresiva dejarían el trabajo para ser sustituidos por desempleados a lo largo de más de una década.
Esta medida que seguiré desarrollando a efectos económicos a lo largo de este articulo, conlleva algunas repercusión sociales tales como: por un lado, se aumentaría el nivel de calidad de vida de forma general, tanto para los que vayan entrando en el mundo laboral como para los que vayan saliendo de él. Pero también hay otro efecto muy importante, “La trasmisión del conocimiento”.
Poder conjugar en el entorno laboral la experiencia de los años en el trabajo con los conocimientos de nuestros jóvenes formados, estoy convencido que es un binomio que tendría efectos muy positivos para la productividad de nuestro país y para la mejora del producto interior bruto. Además se evitaría la salida de nuestros ciudadanos preparados y bien formados a otros países, por lo que se rentabilizarian mucho mas nuestros recursos humanos.
Repercusión en jornadas de trabajo y empleo.
En España se jubilan de media 100.000 trabajadores cada año, me estoy refiriendo a la jubilación de trabajo, en estos datos quedan excluidas, las incapacidades permanentes, orfandades, viudedad y favor de familiares. Para realizar las proyecciones de la repercusión de la propuestas he utilizados dos cifras, 100.000 como numero de jubilados al año y 1.760 horas de jornada al año. 
El desarrollo de este supuesto comenzaria un año cualquiera por ejemplo 2015, el 1 de enero, 100.000 personas entran en la propuesta, (no se contabilizan las 140.000 jubilaciones por ser mayores de 64 años), y dejan de hacer el 20% de su jornada, lo que es lo mismo dejar de hacer 352 horas de trabajo efectivo el primer año, lo que equivale a 44 días de trabajo por trabajador prejubilado, esto son 4,4 millones de días efectivos de trabajo, que llevados a días naturales derivados de la contratación resultan, 240.000 contratos de 1 mes, u 80.000 contratos de 3 meses o 40.000 contratos de 6 meses o 20.000 contratos de 12 meses.
Pero el segundo año de aplicación supuestamente en 2016, tendríamos las mismas cifras de los nuevos prejubilados, más los prejubilados del año anterior que entrarían en una reducción de 20% de la jornada del primer año, más otro 20% de la jornada del segundo año. Esto equivale a 720.000 contratos de 1 mes, o 240.000 contratos de 3 meses o 120.000 contratos de 6 meses o 60.000 contratos de 12 meses.
 
Si realizamos las proyecciones hasta el último año nos encontraríamos que la aplicación de la jubilación parcial progresiva nos daría la posibilidad de crear 3,6 millones de contratos de 1 mes, o 1,2 millones de contratos de 3 meses o 600.000 contratos de 6 meses o 300.000 contratos de 12 meses. Esta proporción se mantendría en el tiempo debido al envejecimiento de la población trabajadora a la vez que se crearía empleo estable. Pero sin duda esto tiene un coste económico.
Repercusión económica. Para realizar los cálculos de los ingresos y gastos de la propuesta he utilizado los siguientes parámetros: Horas efectivas dejadas de trabajar y las contratadas, a una valor de 12,27 euros y un porcentaje del 37,4% de la recaudación de la Seguridad Social de la aportación del trabajador y de la empresa. 
Como era de suponer los ingresos a la Seguridad Social derivados de las contrataciones son muy inferiores a los gastos que se irían generando al atender el pago del 100% de la base de cotización de las reducciones de las jornadas. En el total del lustro estas diferencias negativas de forma acumulada ascenderían a casi 9.500 millones de euros, algo que dejaría maltrecha la caja de la Seguridad Social. Además de forma permanente una vez terminado el periodo se necesitaría 4.000 millones de euros para sostener el sistema en la parte de estas prejubilaciones que comenzarían a los 60 años. Por lo tanto tal cual esta planteada la propuesta necesitaria de ingresos que la equilibren y la hagan sostenible.
Posibles ingresos.  Entendiendo que el 50% de las horas dejadas de trabajar en los periodos de las jubilaciones, sean atendidas por trabajadores que están cobrando una prestación o subsidio y esta de forma conservadora solo ascienda a 600 euros/mes de media y atendiendo a los resultados de las contrataciones de esas horas llevados a términos anuales nos daría el siguiente cuadro: 
En el total del periodo se podrían conseguir unos ahorros de entorno a los 2.520 millones de euros. Cantidad insuficiente sobre los 9.500 millones necesarios para equilibrar la balanza de ingresos y gastos. Por lo que tenemos que seguir buscando más alternativas.
La siguiente posible alternativa puede resultar polémica pero no por ello deja de ser efectiva. Atendiendo como he comentado antes, a un salario medio de 21.600 euros/mes y dando esta misma cifra como base de cotizacion, podemos realizar los cálculos de los ingresos a la Seguridad Social de los 17,5 millones de ocupados, esta cantidad asciende a 141.404 millones de euros/años.
En un supuesto de un aumento del porcentaje de seguridad social el 1%, y sin entrar en quien debería pagar y como se reparte entre la S.S. que aporta la empresa y la que aporta el trabajador, los ingresos aumentarían en 3.780.864.000 euros/año, que el periodo de 5 años ascendería a 18.904.320.000 euros.
Téngase en cuenta que estos son datos orientativos a modo de ejemplo, ya que los cálculos están realizados por un total de ocupados como si tuvieran jornada completa.
Con los datos barajados hasta el momento resulta la siguiente tabla resumen:

Podemos observan que los gastos vienen dados por el pago de la jubilación parcial según se vaya produciendo en cada uno de los años, y que los ingresos en este supuesto vienen por tres vías, la recaudación de la seguridad social de los nuevos contratos, el ahorro del subsidio que no se abonara y el aumento de los ingresos por la aplicación del 1% de los contratos actuales. Se puede observar que la relación de los ingresos da para atender la propuesta de forma mas que suficiente.  Con estos cálculos se puede modificar a la baja la parte mas polémica de esta propuesta, hasta un aumento del 0,5%, en este caso la diferencia total de I menos G quedaría en  2.509.143.360 euros.
Los cálculos realizados son estimados en función de la fuente, por lo que pueden estar sujetos a variaciones, si bien, se trata de ver las posibilidades de adelantar la jubilación como fuente de creación de empleo entre otras medidas no expuestas en este articulo.
Posibles alternativas complementarias para reactivar el sistema. En fecha 8 de marzo de 2013, Raquel Pascual en Cinco Días publico un artículo titulado: Así se jubila la gente en España. En el mismo se recoge, cito textualmente. El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, fue claro y contundente cuando esbozó en el Parlamento su intención de endurecer el retiro anticipado. “Una de nuestras señas de identidad de nuestro sistema será en el futuro la prolongación de la vida laboral y el envejecimiento activo; no hay otra alternativa”, dijo a los parlamentarios.”
En fecha 25 de octubre de 2013, ABC en su apartado de economía, publico un artículo titulado: España, el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y fraude fiscal. Y cuyo subtitulo decía. Un estudio calcula que en nuestro país hay una actividad no declarada del 28,7% del PIB y que cada año las arcas públicas dejan de recaudar 80.000 millones de euros por ello.
En fecha 29 de enero de 2014, El País publico un artículo titulado: Gestha dice que la economía sumergida creció al 24,6% del PIB por la crisis. Y cuyo subtitulo decía. El dinero negro aumenta en 60.000 millones de euros, según un informe de esta asociación.
En fecha 9 de febrero de 2014, José García Montalvo en  EL Mundo publico un artículo titulado: ¿Aumenta la economía sumergida? Y que en su resumen decía: no resulta convincente hablar de un significativo aumento de la economía sumergida en España aunque ciertamente su nivel es superior a la media europea. Con independencia de cuál sea su proporción exacta es imprescindible continuar actuando contra el fraude fiscal. La propuesta de incluir en la reforma fiscal la posibilidad de desgravar por los servicios a particulares, siempre que se formalice una factura, sería un buen incentivo en esta dirección.
En fecha 6 de junio de 2014, Jaime Viñas, en Cinco Días publico un artículo cuyo titular decía: Los españoles tienen 144.000 millones en paraísos fiscales. Fedea estima el fraude fiscal en el IRPF en 20.000 millones.


Se comenta ya con fuerza que la eliminación de la circulación de los billetes de 200 y 500 euros podría ser una medida de combate contra el dinero negro y el fraude fiscal.
Lo bien cierto es que llevamos escuchando la existencia de un fraude variado, IVA, IRPF, Capitales en el exterior, Patrimonios, Economía sumergida, etc, pero no parece que la lucha contra el mismo este siendo muy efectiva. Es posible que la recaudación adecuada de cada uno de los impuestos supongan unas cantidades de euros astronómicas, que podrían destinarse a atender las necesidades de nuestro país, tales como sanidad, educación, medio ambiente, pensiones, ayudas a las PYMES, creación de empleo, etc. De esta forma España podría convertirse en uno de los países de Europa más importantes, además de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
El éxito es dependiente del esfuerzo. Sófocles,

No hay comentarios:

Publicar un comentario